Art. 1 "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros."
Declaración Universal de Derechos Humanos.
¿Por que existen?
Conformados como estamos en una sociedad comunitaria todos los individuos estamos intrínsecamente obligados a convivir unos con otros, es por eso que cada uno en nuestra particularidad debemos ser regulados en nuestro comportamiento para asegurar el bien común dentro de la misma sociedad a la que pertenecemos. Así como tenemos obligatoriedad de varios deberes, también podemos gozar de derechos que protegen nuestra vida y evitan que cualquier persona nos agreda en cualquier sentido.
Existen diversos órganos e instituciones publicas y privadas que se encargan de salvaguardar los Derechos Humanos en un carácter Universal, dentro de la nación (en este caso México) todos los ciudadanos tienen la capacidad y derecho de presentar sus casos ante Cortes que investiguen y resuelvan su situación en caso de una violación a sus derecho.
Algunos órganos nacionales e internacionales que defienden DDHH:
- CIDH (Corte Internamericana de Derechos Humanos)
- CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos)
- Amnistía Internacional México.
- Ademas cada Estado de la República cuenta con numerosos organismos públicos y privados en defensa de los Derechos Humanos.
¿Para que sirven?
Para proteger la vida y desarrollo de cada persona existen los Derechos Humanos especificados en la Declaración Universal de Derechos Humanos que fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
Este documento cuenta con 30 artículos específicos que describen los derechos básicos de los que goza toda persona por el hecho de ser humano, sin importar genero, nacionalidad, creencia o ninguna otra cualidad.
En un Estado de derecho las garantías individuales están supuesta mente ya aseguradas, esto le permite al país un verdadero desarrollo en calidad de vida que se refleja en la competencia interna así como en la externa. El verdadero respeto hacia los derechos de cada ser humano produce una convivencia primermundista, supone que cada individuo en plena conciencia de sus limitaciones y libertades es capaz de convivir en paz y armonía dentro de la comunidad a la que pertenece.
Dentro de los indicadores internacionales de la calidad de vida de un Estado, la garantía de los Derechos Humanos es el primero.
La aplicación de la Tecnología en la Defensa de DDHH
Actualmente se vive la "cuarta generación" de respeto de los Derechos Humanos en todo el mundo, se define como la era tecnológica y de la sociedad global que incluye la aparición de nuevos derechos como producto y necesidad de nuevas tecnologías a las que los Derechos Humanos se deben adaptar para garantizar que las personas de la actualidad tengan cubiertas todas sus necesidades básicas, que pueden incluir por ejemplo el acceso al internet. Ésta es la manera en la que las nuevas tecnologías afectan y cambian las dimensiones de los Derechos Humanos Universales.
La revolución tecnológica ha redimensionado completamente las relaciones interpersonales de los seres humanos tanto con ellos mismos como con la naturaleza, estas nuevas adaptaciones también inciden en la esfera de los Derechos Humanos.
Se utiliza de una manera muy positiva, pues las nuevas tecnologías han permitido un nuevo nivel de comunicación global, por primera vez se hace posible en el mundo contemporáneo establecer nuevas comunicaciones a escala planetaria, el internet representa una total revolución en las posibilidades de intercambio de datos e información y conocimiento de todo tipo.
Esto hoy en día es un derecho humano, la ONU comenta:
"El internet como un medio para ejercer el derecho a la libertad de expresión sólo puede servir a estos propósitos si los estados asumen su compromiso por desarrollar políticas efectivas para lograr el acceso universal",
Se utiliza con el fin de proporcionarle a los ciudadanos del mundo la garantía y cobertura de nuevas necesidades que ahora forman parte de su diario vivir y que en cierta forma le permiten tener una calidad de vida en específico que forma parte de su plan de vida y les permite desarrollarse integralmente al máximo potencial.
Las ventajas del uso de la tecnología en los procesos jurídicos de garantía, respeto y defensa de los DDHH
Las TIC y las NT han propiciado nuevas formas del ejercicio de los derechos que refuerzan el tejido participativo de las sociedades democráticas. Esto se traduce a una ciberciudadanía y teledemocracia que crean nuevos horizontes para la aplicación, respeto y defensa de los derechos humanos en todas partes del mundo.
Las desventajas del uso de la tecnología en los procesos jurídicos de garantía, respeto y defensa de los DDHH.
Sin embargo, éstos nuevos métodos y estrategias en materia de Derechos Humanos también propician nuevos fenómenos de agresión a los derechos y libertades.
Para contrarrestar ésta nueva área riesgosa ha surgido una nueva doctrina de la jurisprudencia de los países con mayor grado de desarrollo tecnológico tendente al reconocimiento de unos nuevos derechos humanos, con el fin de evitar la contaminación tecnológica de las libertades que alteran la naturaleza esencial de los Derechos Humanos universales.
En México por ejemplo, se utiliza la tecnología en los procesos jurídicos relacionados con los DDHH principalmente a partir de los múltiples tratados internacionales que ha firmado a lo largo de la historia. En nuestro caso, habría que observarse por ejemplo el límite que delinea el TLCAN (Tratado de Libre Comercio América del Norte) y su significado en un mayor desarrollo, asimilación y transferencia de tecnologías para México en sus procesos jurídicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario